sábado, 15 de noviembre de 2014

REFLEXIÓN SESIÓN PRESENCIAL BLOQUE III



ITINERARIOS DE INSERCIÓN Y PROSPECCIÓN


En la sesión del dia 25 de Octubre con Maria Teresa Deus se han tratado los itinerarios de inserción y la prospección. Puede parecer que se trata de dos temas distintos pero en realidad pueden ser dos caras de una misma moneda.

El itinerario de inserción es el instrumento clave de las políticas activas de empleo que pretende facilitar el acceso al mercado laboral o el desarrollo profesional de los usuarios a través de una serie de acciones para la mejora de la empleabilidad.

Podemos definir Itinerario de inserción como el conjunto de acciones organizadas de acuerdo a un plan que se caracteriza por ser personalizado, flexible y consensuado entre las partes, cuyo objetivo es el desarrollo profesional de los que participan en él y en el que se integran servicios y recursos tales como: información y asesoramiento; formación básica, transversal y/o profesional; de técnicas de búsqueda de empleo; intermediación y todo siempre adaptado a las necesidades diagnosticadas previamente con una o más entrevistas.

Por otro lado, la prospección la podemos entender como una fase dentro de un proceso más amplio, el itinerario de inserción, o, como otro instrumento clave de las políticas de empleo.

Prospección se puede definir como “el conjunto de procedimientos, metodologías y sistemas de análisis del mercado de trabajo realizados en cooperación y diálogo permanente con el tejido empresarial y otros agentes sociales, que permiten disponer de previsiones reales a corto y medio plazo de las necesidades cuantitativas y cualitativas de recursos humanos en las empresas y aquellas otras que apoyen la competitividad de las mismas, y posibiliten en definitiva una actuación desde las políticas de empleo para su satisfacción”. Este sería el enfoque orientado al conocimiento y descripción de la oferta, pero también existe el enfoque orientado a la demanda.

Ese enfoque consiste en la promoción de acciones de difusión y sensibilización del entorno social y laboral para fomentar las oportunidades de empleo de las personas en dificultades de inserción.

Si a la acción de informar, asesorar y detectar necesidades de las empresas, ofrecerles soluciones, le añadimos la de sensibilizar a los empresarios sobre los colectivos que atendemos, sus oportunidades como trabajadores, sus competencias, estamos enfocando la prospección hacia la inserción. Estamos utilizando la prospección no sólo como fuente de información, sino que la estamos utilizando como herramienta para el acercamiento entre las empresas y las personas que buscan trabajo.

La prospección permite:

1. Conocer mejor la situación del mercado laboral, sus tendencias, los sectores que están generando demanda, las empresas, los perfiles y requisitos demandados por las empresas.

2. Estudiar la incidencia y consecuencias, en el empleo y en la formación, de cambios tecnológicos, organizativos o de otro tipo que puedan ocurrir en determinadas actividades económicas o sectores, así como, identificar buenas prácticas y procedimientos de trabajo.

3. Contribuir a la toma de decisiones en cuanto a las políticas activas de empleo, así como informar las empresas de las mismas (programas y planos formativos, subvenciones, ayudas,...)

pero también

4. Ofrecer información y asesoramiento a las empresas sobre:

Las medidas de apoyo al desarrollo y promoción empresarial.

Sus necesidades cuantitativas e cualitativas de nuevos puestos de trabajo, de reconversión o de adaptación.

Las actividades y tarefas a desarrollar dentro de cada puesto.

Identificar perfiles basados en las competencias exigibles a las personas que ocupan dichos puestos.

Los recursos humanos disponibles, bajo el principio de que “todos ganen”, es decir, que se contribuya a la inserción de nuestros usuarios, unos usuarios cualificados para esos puestos que las empresas ofrezcan.
 

PROS Y CONTRAS DE LOS ITINERARIOS
¿qué opinamos?

Considero que los itinerarios son el sistema ideal para actuar con las personas en situaciones de desempleo, de no actividad, de tránsito desde la formación al primer empleo o para desarrollo profesional.

 
Sus contras están principalmente en la puesta en práctica.

1. El nº de usuarios que atiende el técnico y otras obligaciones inherentes al puesto que ocupa pueden condicionar la calidad de su trabajo.

2. El sistema de trabajo - obligaciones, funciones, jornada, etc.- de los técnicos encauzan sus labores en una dirección determinada, imposibilitando ampliar o abrir nuevas opciones.

3. Los recursos formativos y experienciales, además de escasos o, por momentos, inaccesibles a los usuarios, no siempre son todo lo eficaces y ajustados a sus necesidades y a los requerimientos del mercado laboral.



Os itinerarios de inserción laboral son un instrumento imprescindible para a mellora da empregabilidade pero actualmente existen certos problemas relacionados cos mesmos que afectan ao seu funcionamento e eficacia e os desvirtúan.

Non existe un protocolo para a apertura dun IPI, polo que se deixa ao criterio dos orientadores, coa súa disparidade de criterios, tendo en algúns casos “efectos perversos” por parte dos usuarios como é a busca dun orientador que o ofreza.

Moitos dos IPI non se levan a cabo como se debería debido á falta de tempo ou organización dos orientadores para realizar accións grupais.

Sobrecarga dos servizos: moitos usuarios acoden ao servizo sen cita e, dependendo do servizo, teñen que ser atendidos, polo que as axendas se sobrecargan o que leva á simplificación dos IPI e a súa calidade.

Non existen mecanismos eficaces de avaliación dos mesmos, polo que non se valora a productividade e profesionalidade do traballo dos orientadores.

Na miña opinión, os IPI deberían levar unha mínima obriga (%) de inserción.



En mi opinion el hecho de dejar a criterios sin especificar la decision de si alguien debe de ser IPI o no, lleva a situaciones de desigualdad a la hora de evaluar si alguien es merecedor de tal condición.

En el caso de los PREPARA el criterio sin embargo se vuelve demasiado objetivo porque el hecho de cobrar esta subvención, hace a una persona apta para tener la consideración de IPI?

Qué ocurre en estos dos casos? Que lo que en el primer caso se considera un privilegio otorgado a una persona que realmente busque empleo y que conlleva una serie de prevendas, en el segundo caso es una obligacion para la persona que cobre y un modo de control y seguimiento sobre la misma.

No me parece justo esta forma de otorgarlo, pero hay algo mas…

No me creo que como piensan muchos orientadores/as, no haya casi gente merecedora de la condicion de IPI o que no esten buscando trabajo realmente. Os aseguro que somos muchos los que sí queremos trabajar y estamos dispuestos a casi todo para conseguir un empleo. Pienso, y lo digo por experiencia, que las cosas se ven de manera diferente dependiendo de que lado de la mesa estés.


               

Soy IPI, la primera vez que lo oí, no comprendía nada, no sabía de qué me hablaban, alguien muy cercano a mí fue IPI, en su momento sí, con todo un Itinerario de Inserción inútil en su caso, que no le sirvió para una mayor empleabilidad o mejorar su ocupabilidad, o en ese periplo de entrevistas a las que tuvo que asistir hasta que le otorgaron un curso con certificado de profesionalidad en este caso muy acertado a su perfil. Evidentemente durante un período de tiempo no breve. Soy IPI, ese término que yo misma solicité en su momento por voluntad propia, ¿por qué? Pues porque aunque siempre he sido una persona de búsqueda activa y permanente de empleo, en ese momento en el que estaba desempleada y acababa de perder mi trabajo, sin saber cuánto tiempo tardaría en encontrar el siguiente,no se me ocurría nada mejor que un buen curso formativo con certificado de profesionalidad y homologado para mi estancia en el paro.Sabía por experiencia que sólo los IPis conseguían buenos cursos, sí de las 15 plazas de un curso, 10 suelen ser Ipis algunos ni saben en qué curso están, algunos no cumplen los requisitos de formación ni el interés.Así que quería esa formación en RRHH, y estaba dispuesta a ser IPI. Así se lo dije a la Orientadora que yo misma solicité, cinco entrevistas creo recordar..y la espera de tres meses en aquel entonces para la siguiente convocatoria de cursos.Y sí esa chica muy amable,me entendió y me hizo IPI.Recuerdo salir contentísima, era IPI, así que si seguía en paro en unos cuatros meses, haría el curso.El perfil no lo tenía,pero era IPI. Tenía más lógica que yo solicitara ese curso, que no otro IPI, sin interés,motivación o perfil no acorde al puesto.


Así que la teoría de los Programas personalizados de Inserción Laboral y la mejora de la empleabilidad está muy bien, en la teoría,pero en la práctica fallan y fallaron otros aspectos.El asesoramiento ha de ser personalizado y para eso se necesita más tiempo, no todas las formaciones se adaptan a todos los IPIS, y por cierto no a lo largo de todo el año existen formaciones (AFD), así que cuidado porque el mes del año en el que te quedas en el “paro”, influye también para la formación.Si te quedas en Mayo, hasta finales de año olvídate no tienes ni el primero y con suerte. Ahhh, y si te quedas en verano, la llevas claro porque hasta la convocatoria del año siguiente, los cursos para ti están prohibidos!!.Con lo cuál las perspectivas de encontrar empleo inmediato en función de la programación de los cursos no son nada positivas!!
Sí Itinerarios de Asesoramiento en la búsqueda de empleo y mejora de la ocupabilidad, pero más personalizados y adaptados a cada perfil e individuo.Se necesitan mayores recursos para ello.

No hay comentarios:

Publicar un comentario