jueves, 30 de octubre de 2014

REFLEXIÓN MARCO PERSONAL



Partiendo del origen y evolución de la Orientación Laboral, recogiendo su concepto, las funciones y áreas de actuación, el perfil y las competencias del orientador, EL BLOQUE MARCO PERSONAL trata de profundizar en las competencias sociales, comunicativas y digitales, imprescindibles para cualquiera profesional que quiera estar cualificado en el desempeño de su trabajo en un entorno socio-económico como el que tenemos. Un entorno caracterizado por su inmensa flexibilidad y inestabilidad laboral. Ya lo dice Echevarría

“Al profesional de nuestros días no sólo se le pide saber y saber hacer, si no también saber estar y en el fondo saber ser” 
 
La mayoría de los autores sitúan el nacimiento de la orientación laboral en 1908 con Pearsons que en su modelo Trazos y Factores presenta como elementos clave del proceso de orientación: conocerse a sí mismo, conocer el mundo profesional y realizar la interrelación entre ambos para encontrar la profesión adecuada, en la que, muy probablemente, la persona permanecería el resto de su vida. 


Hoy todo ha cambiado y ¡mucho!,¡¡¡¡muchísimo!!!!!

Se necesita una orientación que acompañe a las personas a lo largo de toda su vida porque será muy improbable que permanezcan mucho tiempo en una misma empresa, puesto, incluso sector, o si permanecen será porque se adaptan a las nuevas exigencias del mercado, de la empresa, del puesto.


Así que, la orientación laboral debe hacer frente a los problemas de inserción y de mantenimiento en el mercado de trabajo, a las dificultades para cambiar o progresar en el empleo y para eso deberá trabajar en el desarrollo de las competencias personales, sociales y laborales de sus usuarios. Estos deben ser capaces de realizar con autonomia, con criterio, con eficacia, los tránsitos de un puesto de trabajo a otro que seguramente ocurra a lo largo de toda su vida laboral.




Podemos entonces definir Orientación Laboral como “un proceso de ayuda y acompañamiento en el desarrollo de las competencias personales, sociales y laborales que sitúen a las personas en una posición favorable ante el empleo y le posibilite el acceso y mantenimiento de un puesto de trabajo. Sus objetivos generales serían:

1. La inserción laboral y su mantenimiento en el mercado laboral de acuerdo a sus intereses y necesidades

2. La promoción y mejora profesional, el desarrollo personal a través del ámbito socio-laboral de los individuos.
Son funciones de la orientación para el empleo: 





Sus áreas de intervención se pueden agrupar en cinco grandes grupos:





El servicio de orientación laboral en Galicia lo proporciona el Servicio Público de Emprego de Galicia con su red de Oficinas de Empleo y una red de entidades colaboradoras seleccionadas a través de una orden anual.

Encuanto al profesional que presta el servicio, el orientador laboral, debe ser estar cualificado para desarrollar ese trabajo de acuerdo a las exigencias del entorno.  Si él no lo está, ¿cómo puede ayudar a que lo estén sus orientados?


Dice Bunk “ Posee competencia profesional el que dispone de los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarias para ejercer la profesión, puede resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible y está capacitado para colaborar en su entorno profesional y en la organización de trabajo.” 
 
El orientador debe ser un competente comunicador.

 

Los pasos para lograr un buen proceso de comunicador.

El orientador laboral debe tener siempre presente que, el principal responsable de la consecución de los objetivos de la comunicación en el servicio que presta, es él, así que:

1. Para lograr un buen proceso de comunicación deben darse los siguientes pasos: planificación, implementación, control y evaluación, reformulación del plan.

2.El emisor debe tener crédito ante el receptor, debe ser atractivo y persuasivo con el receptor

3.El mensaje será eficaz si es claro, preciso, objetivo y veraz, oportuno y interesante. Asimismo lo será si el mensaje pensado, el mensaje transmitido y el mensaje recibido son idénticos.

4.El lenguaje que usemos debe partir de las posibilidades que nos ofrece el receptor.

5.Debe tenerse en cuenta que el receptor sólo es capaz de captar una cantidad determinada de información en un tiempo determinado.

6.Igualmente, debe tener presente que de un 65 a un 80% de la comunicación se envía por canales no-verbales

7. El canal y el contexto (lugar, hora, momento,...) también deben ser muy cuidados, porque tienen un claro efecto sobre la eficacia de la comunicación.

Finalmente, importante: “lo que vale es lo que entiende el receptor del mensaje".
 

Otros elementos que pueden influir en la buena marcha de la comunicación, las barreras de la comunicación serían: 


  •  Lugar y momento elegido
  • Perturbaciones o interferencias
  • Falta de empatía
  • Inexistencia de feedback
  • Estereotipos o prejuicios

6. Efecto halo

7. No escuchar 



Para superarlas
 |



El orientador laboral debe ser competente socialmente
.

o como dice Rafael Bisguerra debe tener “la capacidad para mantener buenas relaciones con otras personas. Esto implica dominar las habilidades sociales básicas, tener capacidad para la comunicación efectiva, respecto, actitudes pro-sociales, asertividad, empatía, etc.” 






El orientador debe poseer una competencia digital acorde a los requerimientos del entorno.


Las competencias digitales son “el conjunto de conocimientos, capacidades, destrezas y habilidades, más los valores y actitudes, para la utilización estratégica de la información y para alcanzar objetivos de conocimiento, en contextos y con herramientas propias de las tecnologías digitales.” 


En las II Jornadas Nacionales de Orientación, "Orientación Laboral en la Web 2.0", celebradas el 1 de abril del 2011 se ha destacado que "un buen profesional de la orientación, además de disponer de buenos conocimientos técnicos y teóricos, buenas aptitudes y competencias, debe manejar el entorno digital y tecnológico". 

Lourdes Barroso en sus conclusiones al finalizar dicha jornada, dice que "es importante que los profesionales de la orientación laboral conozcan y dominen las herramientas web 2.0, tengan su propio blog profesional, exploren su entorno laboral, colaboren y compartan trabajo en la red, creen y construyan relaciones interpersonales y profesionales, descubran oportunidades, sean competentes en el autoaprendizaje y gestión de la información, aprendan constantemente, difundan información de forma rápida, cómoda y precisa a los que la necesiten y a los propios compañeros del sector." 

¡Y yo estoy totalmente de acuerdo! 

Creo que todos los que están y todos los que estuvieron realizando este curso de Postgrado en Orientación Laboral estamos de acuerdo con eso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario