PLE
(Personal Learning Environment, Entorno Personal de Aprendizaje)
En
2010 Adell y Castañeda definieron PLE como “conjunto de
herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que
cada persona utiliza de forma asidua para aprender.”
Así
que, si entendemos el PLE como todo aquello que usamos para aprender,
siempre hemos tenido un PLE.
No
obstante, es un concepto muy reciente. ¿Porqué? Porque es una necesidad que surge del entorno. Conocer,
manejar y enriquecer el PLE en el entorno TIC es una necesidad, una necesidad para
aprender eficientemente en este contexto tan complejo como el actual.
Cuando
las fuentes de información eran escasas (libros, expertos), estaban
centralizadas (Centros de Enseñanza, Bibliotecas) y el conocimiento
avanzaba más lentamente, los procesos, las estrategias, las
herramientas se establecían en un momento dado, sin muchos
planteamientos previos, y permanecían para una larga temporada. Su
revisión solía producirse con los cambios de etapa o de nivel en la
educación formal. Por ejemplo, al pasar del Instituto a la
Universidad.
Mi
PLE de joven universitaria sería:
PLE Maria Vieitez |
¡Surge
internet! Mucha gente puede acceder a mucha más información y de
forma mucho más rápida.
¡Para mí es la PANACEA!
Mi PLE se convierte
en:
PLE Maria Vieitez |
Y
finalmente, a raíz del Curso Avanzado de Orientación Laboral y de
este Postgrado tengo esta otra:
![]() |
PLE Maria Vieitez |
Observación:
las herramientas no son exclusivas de una parte del PLE, las
clasifico según el uso principal que le doy. Como Twitter, que lo
utilizo para compartir mis trabajos y también para conocer los
trabajos que realizan los demás o Diigo, que es un marcador social,
pero yo lo utilizo principalmente para seleccionar y organizar la
información de forma privada.
¡Vivimos
en la sociedad de la información! que se puede definir como “aquella
en la cual las tecnologías, que facilitan la creación, distribución
y manipulación de la información, juegan un papel esencial en las
actividades sociales, culturales y económicas”.Donde el
conocimiento avanza como un tsunami. Donde lo único permanente es el
cambio. Donde resulta imprescindible el aprendizaje permanente (el
aprendizaje a lo largo de la vida). Debemos conocer/comprender nuestros
mecanismos de aprendizaje, para gestionarlos más eficazmente, para
adaptarlos, reconducirlos o enriquecerlos de acuerdo a las exigencias del entorno.
En
la actualidad, se podría definir PLE “Ecosistema donde confluyen herramientas y
servicios de la web 2.0 con su utilización en el aprendizaje
personal”. Ecosistema donde el PLE se desarrolla y se enriquece.
Dicen
Ricardo Torres y Cristina Costa: “un PLE irá cambiando a medida
que pasa el tiempo, donde algunos componentes se volverán obsoletos,
otros se irán adaptando y continuamente habrá nuevas adiciones a
esta caja de herramientas. Como el aprendizaje, es un proceso que no
se detiene.”
No hay comentarios:
Publicar un comentario